Daniel Muela

Periodista

Los más de 1.000 días de sitio a Sarajevo

localizadorsarajevook
Localizador de Sarajevo.

El sitio a la capital de Bosnia-Herzegovina —el más prolongado de la historia moderna— se desarrolló durante las guerra yugoslavas. Las fuerzas de defensa mal equipadas de Bosnia-Herzegovina (tras su declaración de independencia de la República Federal Socialista de Yugoslavia) se enfrentaron al Ejército Popular Yugoslavo y al Ejército de la República Srpska —las milicias serbobosnias—, situados en las colinas que la rodean.

Sarajevo2Recopilamos, a continuación, una serie de acontecimientos clave que marcaron aquella época a través de las portadas y crónicas de EL PAÍS que cubrieron el conflicto armado:

La guerra civil se inició un 5 de abril de 1992. La fecha estuvo marcada por la declaración de independencia de Bosnia-Herzegovina y por las distintas manifestaciones contra la guerra que se dieron en Sarajevo y en las que murieron dos personas. Este fue el detonante del sitio a la ciudad. Un día después, la violencia ya se había extendido rápidamente por toda la nación. Combates entre serbios y croatas se daban en poblaciones cercanas a la capital provocando cientos de muertos y heridos. Una lluvia de fuego artillero batía Sarajevo dejando la ciudad sin una autoridad competente.

 

 

6-4-1992-portada-sarajevo
Portada del 6 de abril de 1992

Los enfrentamientos se recrudecieron durante el mes de abril. A principios de mayo, tropas del Ejército de la República Srpska bloquearon la capital de forma definitiva. Se privó a la población de elementos básicos para su subsistencia, tales como el agua, la electricidad o la calefacción. Sin embargo, los blindados del Ejército Popular Yugoslavo —que llegó a secuestrar durante 24 horas al presidente bosnio Alija Izetbegovic— no lograron acceder a su interior, lo que provocó un prolongado sitio mediante bombardeos desde las montañas circundantes.

 

04-05-1992-portada-sarajevo
Portada de EL PAÍS del 4 de mayo de 1992.

 

El escenario principal de la guerra civil, establecido en Sarajevo y con tintes de prolongarse ad eternum, había convertido sus calles en auténticas ruinas, mientras fuerzas serbias y tropas bosnias combatían por hacerse con el poder de una ciudad descontrolada en la que imperaban el caos y la muerte.

 

04-06-1992-portada-sarajevo
Portada de EL PAÍS del 4 de junio de 1992.

 

Sarajevo1okk
Sarajeveses tratando de recoger leña, a finales de 2012.

 

Esta escalada de violencia provocó una reacción internacional. El uso indiscriminado de la fuerza se centró, desde un primer momento, en la población civil: convertida en objetivo militar prioritario. Ante esta situación, la Organización de Naciones Unidas (ONU) envió un millar de soldados para volver a abrir el aeropuerto de Sarajevo con el fin de reanudar la distribución de la ayuda humanitaria.

 

09-06-1992-portada-sarajevo
Portada de EL PAÍS del 9 de junio de 1992.

 

12-06-1992-portada-sarajevojpg
Portada de EL PAÍS del 12 de junio de 1992.

 

Sarajevo4okk
Vista del centro de Grbavica, suburbio de Sarajevo, en marzo de 1996.

 

Lejos de suavizar tensiones, la reapertura efímera del aeropuerto provocó una mayor asfixia de la población civil. Los francotiradores, apostados en los barrios altos de Brajkovac (en el centro de la ciudad), aprovecharon el alto el fuego para hacer blanco sobre los ciudadanos que buscaban alimento por las calles.

 

16-06-1992-portada-sarajevo
Portada de EL PAÍS del 16 de junio de 1992.

El entonces presidente de Francia, François Miterrand, realizó una visita relámpago a finales de junio para solidarizarse con el drama humanitario que padecía la población sarajevesa. Este sentimiento de cercanía lo describió el ministro francés de Exteriores, Ronald Dumas, de la siguiente manera: “Había que romper el círculo de hierro, sangre y fuego que asfixia a 350.000 personas a las puertas de la Comunidad Europea (CE); había que demostrar al mundo que, si se desea, puede hacerse”. Las fuerzas serbias cedieron ante la presión política, pero sus exigencias fueron taxativas: que el aeropuerto sólo podría ser usado con fines humanitarios.

 

29-06-1992-portada-sarajevo
Portada del 29 de junio de 1992.

Con el paso del tiempo, barrios enteros de Sajarevo se asemejaban a “ciudades fantasma”, como fue el caso de Dobrinja. Los civiles dieron paso a los combatientes. El poder de la convivencia se transformó, poco a poco, en el poder de las armas.

 

10-07-1992-portada-sarajevo
Portada de EL PAÍS del 10 de julio de 1992.

A principios de 1993, Bosnia buscó a la desesperada una negociación que acercara posturas y suavizara el cerco a la capital. Por primera vez desde que comenzara el conflicto, se consiguió que las tres partes enfrentadas se sentaran a negociar un alto el fuego permanente. Bosnia, que seis meses atrás ya había pedido ayuda a EE UU sin éxito, aún albergaba esperanzas de romper el cerco con un ejército de 10.000 hombres. Una proeza improbable dado que el ejército serbio controlaba por aquel entonces el 60% de los 51.100 kilómetros cuadrados del territorio de Bosnia.

 

03-01-1993-portada-sarajevo
Portada de EL PAÍS del 3 de enero de 1993.

El acuerdo se cerró el 13 de enero. Radovan Karadzic, representante del ejército serbio —recientemente condenado a 40 años por genocidio—, se plegó ante las presiones y aceptó las bases del proyecto que presentaron los copresidentes de la Conferencia de Paz, David Owen y Cyrus Vance. Criticado por los suyos de forma contundente, el plan aún tenía que ser ratificado en el Parlamento de la autoproclamada República Serbia de Bosnia (la República Srpska). Un camino nada fácil. “Aceptar el ultimátum supondría la derrota del pueblo serbio y el total desprecio a las miles de víctimas que cayeron en la lucha para la liberación de dicho pueblo”, expresó Mile Paspalj, presidente del Parlamento, y Zdravko Zecevic, jefe del Gobierno.

13-01-1993--portada-sarajevo
Portada de EL PAÍS del 13 de enero de 1993

El mundo del deporte también se vio envuelto en el clima de violencia extrema que se vivía en Bosnia-Herzegovina. Un ataque serbio a un estadio de fútbol enturbió el primer día de la Kurbam Bajram, —la fiesta musulmana del cordero—. Una granada cayó dentro del campo matando a 12 personas e hiriendo a otras 100. De nuevo, el barrio de Dobrinja volvía a ser golpeado duramente.

 

02-07-1993-portada-sarajevo
Portada de EL PAÍS del 2 junio de 1993.
Sarajevo9
Vedran Smailovic, conocido como ‘el violinista de Sarajevo’, en las ruinas de la Biblioteca Nacional en 1992.

 

Dos años después, el país aún se desangraba por los cuatro costados. El punto de inflexión lo marcó un atentado que fue calificado por los norteamericanos de “infame”. Un proyectil lanzado desde un mortero impactó en el mercado central de Sarajevo. Mató a 37 personas. Nadie se responsabilizó del atentado. Ese mismo día, hubo en París una nueva ronda negociadora para acabar con la dilatada guerra. A partir de entonces, la OTAN intervino en el conflicto para acabar con el sitio a la ciudad.

 

29-06-1995-portadaoksarajevo
Portada de EL PAÍS del 29 agosto de 1995.

Tras 43 meses de guerra, la paz llegó el 21 de noviembre de 1995 bajo la presión de EE UU y la firma de los líderes de Bosnia, Serbia y Croacia. Bill Clinton aseguró: “Después de cerca de 250.000 muertos, dos millones de refugiados, de atrocidades que han conmocionado al mundo, el pueblo de Bosnia tiene finalmente una oportunidad de transformar el horror de una guerra en una promesa de paz”.

Bosnia quedó dividida en dos. El acuerdo de Dayton lo reflejaba como una “justa distribución de tierra entre ambas entidades”: un 51% para la federación croata-musulmana y un 49% para la república serbobosnia. El cerco a Sarajevo, sin embargo, duraría unos meses más, concretamente hasta el 29 de febrero de 1996, cuando las fuerzas serbias abandonaron sus posiciones en los alrededores de la ciudad.

 

22-11-1995portada-sarajevo
Portada de EL PAÍS del 22 de noviembre de 1995.